Cómo leer tablatura

Hoy en día pululan por Internet toneladas de partituras para guitarra y bajo escritas mediante Tablatura o TAB. Al igual que ocurre con la música tenemos, a través del monitor de nuestro ordenador, acceso a un amplio abanico de obras con las que estudiar el repertorio que nos guste o ejercicios con los que trabajar determinadas técnicas. Pero ¿cómo se lee una tablatura?

camoleertablaturamono

La tablatura es en esencia un sistema que representa gráficamente el mástil del instrumento y en el que se indica el traste en el que se ha de pulsar cada cuerda para hacer sonar la obra musical en cuestión. Vale para cualquier instrumento de cuerda y permite a los músicos que desconocen la escritura musical tradicional interpretar cualquier obra. De hecho, en el caso de los guitarristas, es de uso muy extendido la escritura mediante tabulado, incluso entre los guitarristas que si conocen la escritura musical tradicional.

guitarra_horizontal

Se dibujan unas líneas paralelas, tantas como tenga el instrumento para el que está escrita la obra, y se hace de manera que la línea inferior representa la cuerda más grave del instrumento y la superior la cuerda más aguda. Se hace así para indicar el paralelismo con el pentagrama en el que la nota reprensentada es más aguda cuanto más arriba esté dibujada. También se suele indicar a la izquierda de cada línea, mediante cifrado americano,  la afinación que tiene cuando se toca esa cuerda “al aire”. A partir de aqui se escribe la cifra que corresponda con el traste en el que haya que pulsarla y sobre la cuerda que haya que hacerlo. Es decir, si vemos un número 2 en la línea inferior significa que hay que pulsar la cuerda grave en el traste 2, si vemos un 0 en la cuerda 3 significa que se ha de tocar la cuerda 3 “al aire”, si aparecen varios números uno encima de otro en varias cuerdas significa que se han de tocar a la vez y en los trastes indicados … Simplemente con lo visto hasta ahora hay muchísimo material escrito.

Con este sistema se desconoce la duración de cada nota, lo cual exije la escucha del tema en cuestión para poder interpretarlo correctamente. A todos nos resultará familiar este tipo de tablatura con las cuerdas representadas con los guiones del teclado.

tabulado_guiones

Un sistema más avanzado es el que representa simultáneamente la misma obra con notación musical y con tabulado en un sistema doble. Este es especialmente interesante ya que fijándonos en las figuras sabemos exactamente la duración de cada nota. Este sistema nos permite interpretar temas que no hayamos escuchado nunca simplemente teniendo unos mínimos conocimientos de los valores de las figuras y el compás.

En el ejemplo que tenemos bajo estas lineas se pueden ver una sucesión de corcheas, luego las notas deberán de durar medio tiempo cada una.

sistema_doble

Existe otra forma de tablatura que sintetiza las dos representaciones en un tabulado en el que se acompaña a las cifras con las plicas correspondientes a la figura que representan.

En el primer compás del ejemplo se indica que las 3 primeras notas son negras, luego duran un tiempo cada una, y las 2 siguientes son corcheas y por tanto duran medio tiempo cada una. En el compás 2 tenemos 2 corcheas en el primer tiempo, una negra en el segundo tiempo, 4 semicorcheas que ocupan el tercer siempo y una negra en el cuarto tiempo.

sistema_unificado

En cualquiera de las formas de tablatura se indican mediante signos y abreviaturas los distintos recursos expresivos que se han de interpretar. También se usan signos y abreviaturas propias del sistema de escritura musical tradicional como los signos de repetión, indicaciones del tempo de la obra, la dinámica…

En el caso del tempo es muy usado, por la precisión extrema del método, la indicación de cuántos Bips Por Minuto (BPM) equivale cada negra. Ajustamos el metrónomo a la velocidad indicada y listo!

A continuación, y para terminar,  detallamos algunos de los recursos expresivos mas usados en música moderna en tablatura y en su representación más habitual. El desarrollo de la técnica en si lo veremos con mayor profundidad en próximas publicaciones.

Vibrato

vibrato

Especialmente usado en notas largas. Consiste en hacer variar ciclicamente la altura del sonido con pequeños estiramientos repetitivos de la cuerda.

Hammer on

hammer_on

Se pulsa una nota con la pua o con los dedos de la mano derecha y la siguiente nota, que ha de ser en algún traste superior y normalmente en la misma cuerda, es ejecutada con el dedo de la mano izquierda que corresponda.

Tambien se suele indicar con la inicial “h” o “h o” entre las dos notas que une el arco de ligadura o sin las iniciales tal y como aparece en el ejemplo.

Pull off

pull_off

El caso contrario al anterior. Se pulsa una nota con la púa o los dedos de la mano derecha y la siguiente nota que ha de estar en un traste inferior y en la misma cuerda es atacada en el mismo movimiento de soltar la nota anterior.

Tambien puede aparecer indicado con las siglas “p” o “p o” entre las notas unidas mediante el arco de ligadura.

Slide

Se ataca la primera nota y se arrastra el dedo sobre el mástil pasando por todos los trastes entre las dos notas sin dejar de presionar la cuerda. Se indica uniendo con una barra inclinada las dos notas afectadas bajo el arco de ligadura.

Slide ascendente

slide_ascendente

Slide descendente

slide_descendente

Bending

Consiste en hacer variar la altura del sonido emitido mediante el estiramiento de la cuerda. Se suele indicar cuanto hay que estirar (1 tono entero o full, 1/2 tono, 1 tono y 1/2, …).

bendings

En el primer compás se representa un pre-bending que se relaja (se estira la cuerda, se ataca la nota y se relaja la tensión provocando un enlace descendente de un tono), un bending de un tono (se ataca la nota La en el traste 10 cuerda 2 y se estira hasta elevar su altura un tono, sonará un Si) y un bending de medio tono (estirando la nota Sol obtendremos un Sol sostenido).

El compás 2 indica la nota de partida (un Re en la cuerda 2 traste 15) y la nota que se obtiene al elevar su altura un tono (un Mi).

El compás 3 indica con una cifra más pequeña y con la figura de “nota de gracia” la nota desde la que se parte y después se indica la nota que se obtiene tras estirar la cuerda.

Share

Guitarras artísticas

Al igual que hay a quien le gusta personalizar su coche con un alerón especial, su piel con un tatuaje o las paredes de casa con cuadros, también podemos decorar nuestras guitarras a nuestro antojo conviertiéndolas así en pequeñas obras de arte. Nuestro luthier nos ha detallado uno de sus últimos encargos en el que demuestra que los centímetros cúbicos y las corcheas no están tan distantantes como nos pensamos.

Llegó a mis manos una vieja guitarra, una de esas que te compran los padres cuando eres adolescente. No era una gran guitarra, pero tenía mucho valor sentimental. Se trataba de convertirla en una pieza única y original.

Al principio era de color blanco nácar, pero el paso del tiempo le había dado un tono marfil. Además presentaba algún que otro golpe en el cuerpo. El mástil estaba bastante bien, pero tenía un golpe de cierta importancia en la posición de apoyar el dedo gordo. No estaba muy desgatado, la guitarra se había usado poco. El diapasón y los trastes estaban sucios. Las partes electrónicas se encontraban deterioradas por el óxido. Los clavijeros, pastillas, puente y electrónica sucios por el paso del tiempo sin uso.

Había mucho trabajo por delante, pero era posible lograr una buena customizacion. Tenía que quedar bonita, pero me apetecía que el sonido también fuera bueno.

El propietario la puso en mis manos y me pidió que la transformara. No me dió pistas de cómo la quería, tenía que hacer lo que se me ocurriera; por suerte pensé en jugar con las cosas que le gustaban. La inspiración no tardó en llegar, sólo unos pocos días. Tenía muy claro que el propietario no vería la guitarra hasta el propio día de la entrega.

A continuación voy a describir los distintos del proceso de customización:

Aquí se observa el cuerpo de la guitarra, el aspecto del clavijero, del puente y pastilla (las dos estaban igual).

juanma1.jpgjuanma4.jpgjuanma5.jpgjuanma2.jpg

La guitarra desmontada, se lija el cuerpo y la parte trasera del mástil. El diapasón se limpia previamente, para después también lijarlo, al igual que la madera y los trastes. Para evitar problemas se cubre con cinta carrocero.
En la foto se puede apreciar la diferencia en el diapasón.

juanma6.jpgjuanma7.jpgjuanma8.jpg

Aquí se aprecia cuál es la idea final del proyecto. Para poder llegar a ella eran necesarias varias capas para lograr los colores del caballo y poder terminar todo con una capa de rojo Ferrari original. Por último se lacaría toda la guitarra.

juanma9.jpgjuanma10.jpg

Para alcanzar un optimo acabado era preciso decapar la guitarra, para después entre capa y capa lijar finamente. Se pueden apreciar los detalles de capas que lleva la guitarra.

juanma11.jpgjuanma12.jpgjuanma13.jpg

Estos han sido un poco los procesos seguidos, antes de dar el color rojo Ferrari y lacar.

Ahora podemos ver un poco las piezas de la guitarra. El clavijero está cambiado por uno más acorde a la nueva imagen. Los potenciómetros son nuevos con un botón en metal. El puente es el original renovado. Tiene una pastilla Epiphone, de las que firma Gibson, que tienen un tono brutal, puramente rokero.

juanma15.jpgjuanma17.jpgjuanma18.jpg

Por último la La guitarra se apantalla, y se monta. A la parte trasera del mástil se ha aplicado goma laca, un barniz muy ligero, y con mucho brillo.

Aquí quedan unas imágenes de la guitarra acabada.

juanma21.jpgjuanma22.jpgjuanma23.jpgjuanma25.jpg

Interesante trabajo el que ha hecho nuestro Luthuier. Para cualquier encargo podeis poneros en contacto con el en ventas@elrincondelsonido.com o visitar su página web:

drfrankensguitar

Share

Fundamentos básicos de guitarra. Las notas a lo largo del mástil

El principio de funcionamiento de la guitarra consiste básicamente en 6 cuerdas dispuestas a lo largo de un mástil dotado de trastes perpendiculares a las cuerdas.

Cuando pulsamos las cuerdas comienzan a vibrar y producen los sonidos que llegan a nosotros, amplificados por la caja de resonancia  o a través de las pastillas hacia un amplificador, según sea el caso.

Al pisar la cuerda sobre el traste, lo que hacemos es variar momentaneamente su longitud, haciéndola más corta para producir sonidos más agudos, o más larga para producir sonidos más graves.

La separación entre trastes está concebida para hacer subir la altura del sonido medio tono en un determinado traste respecto al anterior.

Si la cuerda 1ª al aire, sin pulsar ningun traste, es MI, en el traste I es FA, en el II es FA#, en el III es SOL y así sucesivamente.

En el siguiente gráfico se representan los nombres de las notas producidas por cada cuerda al ser pulsada en cada traste, hasta el traste XII. En el traste XII las notas son iguales a las cuerdas al aire, pero una octava más alta. En el traste XIII, igual que en el I, pero una octava más alta, y así sucesivamente.

La 1ª cuerda aparece nombrada como C1, la 2ª cuerda como C2, la 3ª cuerda como C3, la 4ª cuerda como C4, la 5ª cuerda como C5 y la 6ª cuerda como C6.

Los trastes aparecen identificados con números romanos y se suelen señalar con puntos los trastes III, V, VII, IX, XII, XV, XVII, XIX, XXI y XXIV.

Las notas a lo largo del mástil

Share