Batería Virtual

Esta herramienta online te permite practicar tus canciones o ejercicios de una manera amena. Es una alternativa al metrónomo y la tenemos clasificada por estilo y “velocidad” en Bips Por Minuto (BPMs)

Batería Rock

Bips por minuto:
606976808996 100110120130140150160 180200

Batería Pop

Bips por minuto:
60708090100110120130140150160170180

Batería Blues

Bips por minuto:
606976808996100110120130140160

Batería Metal

Bips por minuto:
100110120130140150160180200210220230240250260  

Batería Punk

Bips por minuto:
100110120130140150160especial MOTA

Batería Funk

Bips por minuto:
606976808996100110120130140160

Seguiremos subiendo más estilos y velocidades.

Share

Análisis de géneros: El Rock and Roll

Hoy vamos a hablar del género de música probablemente más popular dentro de toda la música del siglo pasado. La música de la gente “cool”, con tupé, patillas, mucha gomina, la música de los que llamaban a sus novias “muñeca, nena, baby” y se las llevaban a los cines de automóvil al aire libre para intentar llevárselas al huerto. Una música que no pasa de moda y es que como ya lo dijo Neil Young “Rock and roll will never die”.

elvis_color

Un estilo que nace de todo el popurrí de músicas que a mediados del siglo pasado se estaban dando en Estados Unidos: jazz, blues, country, gospel, rockabilly, rhythm and blues etc. Aunque a parte de la música en sí, lo que hizo que este estilo despuntara por encima de todos los demás fue la revolución social que supuso.

Una sociedad muy religiosa, y con tantos tabúes y miedos hacia el libertinaje, se vio corrompida por una música cuyas letras hablaban de hacer el amor en mil posiciones, y cuyo baile tenía a todas las madres con hijas jóvenes atemorizadas. “Es la música del diablo” decían muchos. La gente joven tomo esta música como bandera de su libertad y hasta el día de hoy el rock and roll ha sido insignia de todo tipo de revoluciones juveniles.

Como siempre vamos a analizarlo en cuatro apartados: estructura, armonía y melodía, ritmo y estilos.

ESTRUCTURA

El rock and roll sigue la estructura del blues de manera bastante fiel. (Mirar artículo sobre el blues en la revista nº20) Sobre todo el ciclo de 12 compases.

1- 12 compases:

Un par de ejemplo míticos donde los haya.

“Johnny B. Good” de Chuck Berry

“Tutti frutti” de Little Richard

2- 16 compases:

“Jailhouse Rock” de Elvis Presley,

“Rockin Robbin” de Bobby Day

3- 8 compases:

“Maybe Baby” de Buddy Holly

“Do you wanna dance?”de Bobby Freeman interpretada por Cliff Richards and The shadows.

Y como dijimos en el blues, ahora es cuestión de mezclar uno con otro y hacer tantas variaciones como queramos. Ejemplo de 8 compases+12 compases la masterpiece de Jerry Lee Lewis

“Great balls of fire”

Después, a medida que el tiempo avance, también surgirán otras estructuras que no siguen estas pautas, ni ninguna en concreto, más que la que la propia canción en concreto le exige. Dependerá de la propia composición del autor.

elvis_graba1

ARMONIA

En lo que a la armonía corresponde, hay que destacar que la mayoría de temas están compuestos en tonalidades mayores y que siguen las reglas básicas de los movimientos armónicos en la música tonal (I-IV-V). Sin embargo, en el rock and roll más tradicional, se tiende a utilizar acordes dominantes en cada grado, característica heredada del blues en tonalidad mayor (ver revista nº20).

Las progresiones y movimientos de acordes tienden también a ser iguales que las que vimos en el artículo sobre el blues mayor (revista nº20). En muchos casos, se podría decir que el rock and roll fue una aceleración de los blueses en tono mayor, sobre todo si nos fijamos en el estilo de Jump blues:

“Feelin´ Happy” de Big Joe Turner.

imagen1

Después comienzan a nacer otros estilos de rock and roll, como el doo wop, y se introducen acordes como el VIm y el IIm. Se introducen también armonías vocales, uno de los rasgos que más caracterizará este estilo. En el siguiente ejemplo podemos ver como comienza a darse esta evolución.

“Hey senorita” de The penguins.

Y así, según sigue avanzando, surgen progresiones como:

1-I-VIm-IV-V:

a) Why do fools fall in love? de The teenagers

b) “I wonder why” de Dion and the Belmonts

2-I-VI-IIm-V:

a) “Oh Carol” de Neil Sedaka

MELODÍA

La melodía básica del rock and roll es muy similar a la del country pero con detalles y un feeling que los distancia en cierta manera. En el rock and roll los solos se tocan de manera más agresiva en cuanto a lo que la mano derecha corresponde. Siempre con púa, con muchos double stops y sin la necesidad de recurrir tanto a cuerdas abiertas. De todas maneras, para tener un buen sonido rock and rollero en vuestros solos, lo mejor que podéis hacer es lo siguiente: escuchar a Chuck Berry y… ¡haced lo que él hace!

Las escalas más utilizadas son:

1) Eentatónica mayor: R 9 3 5 13

2) Escala country: R 9 b3 3 5 13

3) Escala mayor diatónica: R 9 3 11 5 13 7

4) Escala de blues: R b3 11 b5 5 b7

Sin embargo, esta no es una música en la que deberíais estar pensando en notas o escalas. Podéis tocar todas las notas correctas y sonar fatal, lo que hace falta en esta música es agresividad, convicción y si lo hacéis con notas que no corresponden sonareis mejor que con las que sí… Los solos de este estilo necesitan actitud más que teoría. Si pensáis mucho, erraréis.

“Johnny B Good” de Chuck Berry en directo.

Un pequeño ejemplo para que veáis la importancia de la actitud más que la corrección:

“Tutti Frutti” por Little Richard y ahora por Pat Boone…

“Tutti Frutti” de Pat Boone

Y hablando de actitud Jerry Lee Lewis:

“Great ball of fire”

Lo que menos importa es una nota fuera de tono o un desafine…

Ahora vamos a ver algún lick al estilo de Chuck Berry para que os familiaricéis un poco con el sonido. Están todo

Lick 1)

imagen2

Lick 2)

imagen3

Lick 3)

imagen4

Lick 4)

imagen5

Lick 5)

imagen6

chuck-berry

Chuck Berry juega mucho con las terceras, es uno de sus rasgos más característicos. Echad un ojo al siguiente video si queréis seguir sacando licks de este estilo.

Chuck Berry Style by Steve Trovato

Y aquí os dejo también la intro de Johnny B. Good explicada por el excelente guitarrista Justin Sandercoe.

Johnny B. Good by Justin Sandercoe

RITMO

En lo que al ritmo corresponde, todos los temas de rock and roll tienen unas características comunes bastante marcadas. Todas las canciones suelen ser bastante rápidas, y el peso rítmico recae sobre los tiempos 2 y 4, marcados por el batería con la caja. A continuación vamos a analizar distintos ritmos que se han utilizado en diversas composiciones.

1) Straight 4 o “corcheas rectas”:

Un 4/4 normal con su acentuación correspondiente sobre los tiempos 2 y 4.

“Rock around the clock” de Bill Haley & The comets,

“Whole lotta shaking going on” de Jerry Lee Lewis,

2) ”Two beat” o 2/4:

Tal y como el nombre indica son canciones en las que la acentuación se da cada dos tiempos y en ambos tiempos con la misma intensidad, no como en el 4/4 que el 2 es siempre ligeramente más débil que el 4.

“I´m walking” de Fats domino.

El inmortal tema de Chuck Berry, “Maybeline”.

3) 12/8 balada:

Un ritmo atresillado y lento para canciones más pausadas. Baladas más típicas ya de la época doo wop pero que también podemos encontrar dentro del repertorio de gente como Fat Domino:

“Blue Berry Hill”.

“Only you” de The platters.

4) Shuffle

Está basado en un ritmo a corcheas en el cual la primera dura más que la segunda. Podría interpretarse como un ritmo de tresillo de corchea de una negra+una corchea:

Sin embargo, no es una medición exacta, y una vez más depende del feeling de cada artista. Algunos prolongan más la primera corchea, otros menos.

“Woodpecker” de Chuck Berry.

“Kansas city” de Fats Domino.

SUB-ESTILOS

1) Doo wop:

Es un tipo de rock and roll con una gran carga de armonías vocales. Las bandas tienden a estar lideradas por un cuarteto vocal. Las voces imitan también sonidos de instrumentos. En este estilo no se tiende a seguir las progresiones de acordes típicas en el blues. Se introducen el IIm y el VIm.

“Sh-boom” de The chords.

“Gee” The crows.

Hay una variante de baladas muy abundante en este estilo.

“Count every star” The Ravens.

“Earth Angel” de The penguins.

dick_dale1

2) Música surf:

Es un estilo que se caracteriza por el uso de reverb, de la palanca de tremolo, otros efectos de tremolo y la técnica de púa trémolo también. Hay dos variantes de este estilo: la música instrumental y la que tiene también una parte vocal más influenciada por el doo wop. Esta música puede tener un cierto toque latino por la influencia de México. Sobre todo la instrumental.

“Surfing and swinging” de Dick Dale.

“Surfin´” de los Beach boys.

“Pipeline” de The Chantays.

3) Garage rock:

Es un tipo de rock más crudo, con menos arreglos. Los grupos de este estilo tienden a mantener la formación básica de guitarra, bajo y batería. Se podría decir que es un rock un tanto amateur. Los primeros pasos hacia lo que sería el punk o el indie.

“The witch” de The sonics.

“Surfin´bird” de The trashmen.

En este estilo estarían también grupos como The kinks “Lola”

,The troggs “Wild Thing”

etc

bob-dylan1

4) Folk rock:

Es un rock más rural, con un cierto toque country. El cantante se convierte en un contador de historias y hay menos uso de instrumentos eléctricos. Es bastante común escuchar panderetas en este tipo de música para darle mayor peso a la poca presencia de instrumentos eléctricos. Las letras toman una carga bastante importante.

“Maggie´s farm” de Bob Dylan.

“California dreaming” de The Mamas and The papas.

Y así, muchos más… Es muy complicado delimitar hasta donde una canción pertenece a un estilo o a otro. Algunos dicen que Led Zeppelín es rock and roll, otros prefieren llamarlo heavy-rock, unos dicen que AC/DC es rock and roll, otros que heavy-metal. Lo importante aquí es escuchar y apreciar la influencia del rock and roll en todos estos estilos. Después también, cada uno puede analizar cómo el rock and roll ha influenciado prácticamente todo el resto de música que ha surgido después de él. Pero eso, ya os lo dejo a vosotros.

Por cortesía de David “Buke” Vila y Cutaway Guitar magazine.

Para ver más artículos y descargar la revista completa puedes ir a Cutaway Guitar magazine.

El Rock and Roll.

David “Buke” Vila.

Share

Entendiendo el blues (análisis de géneros II)

Si ya te has familiarizado con las formas más habituales del Blues, sientes el cambio de acordes dentro de ti, sabes que el turnaround está a punto de suceder… Si todo esto ya es algo natural para ti, entonces, significa que ya estás más que preparado para dar el segundo paso hacía el universo del Blues.

bb-kingi1

En este nuevo número, continuamos hablando de este estilo que ha sido base de tantos otros y agrupando sus rasgos más característicos. Después de haber hecho un repaso a las formas estándares más habituales, vamos a pasar a hablar de la armonía y melodía, del ritmo y de los estilos más significativos. Si alguna vez te has preguntado por qué un acorde suena bien en el blues a pesar de que no encaja en la tonalidad en la que se supone que estamos, por qué hay blueses en los que los tres acordes son dominantes etc. vamos a intentar dar respuesta a todas estas dudas y otras más en esta segunda parte. Sin más preámbulos, comenzamos con la segunda parte de este estudio.

ARMONÍA

Existen dos tipos básicos de blues:

El blues en modo mayor.

El blues en modo menor.

Ambos se basan en los grados y las cadencias características de la música tonal: I (Tónica), IV (Subdominante), V (Dominante). En el blues menor, la armonía funciona de la misma manera que lo hace en cualquier tipo de música en tonalidad menor, con una excepción de la que hablaremos más adelante. El blues mayor, sin embargo, no es completamente diatónico a la armonía tonal mayor y toma notas tanto de la escala mayor como de la escala de blues (1,b3,4,b5,5,b7).

BLUES MAYOR

A la hora de añadir extensiones a los acordes tríada que surgen en la tonalidad mayor, el blues mayor utiliza las notas de la tonalidad, más las de la escala de blues. Teóricamente, serían validas cualquiera de todas las extensiones que nos diera la superposición de la escala mayor y la escala de blues sobre las tríadas. Sin embargo, hay unas que son más usadas tradicionalmente y aportan un mayor sonido bluesero. De esta forma, a cada uno de los grados de un blues mayor les corresponderían las siguientes extensiones:

Superponiendo la escala de blues sobre las 3 triadas mayores (I,IV,V).

I-b7, #9
IV-b7, 9
V-b7, #9, b13

Las extensiones diatónicas en tonalidad mayor.

I-9,13
IV-9,13
V-9,13

Es muy común utilizar una b9 en el quinto grado también a pesar de que no pertenezca ni a la tonalidad ni a la escala de blues, tratando este como un acorde alterado V que vuelve al I.

imagen-1

Estas son algunas de las posiciones más utilizadas en un blues mayor para los acordes extendidos:

imagen-2-chords1

imagen-3-chords-2

imagen-4-chords-3

imagen-5-chords-4

imagen-6-chords-5

BLUES MENOR

El blues en tono menor, como ya hemos dicho, toma su armonía de la tonalidad menor, y estos son sus acordes básicos:

imagen-7-blues-menor

Sin embargo, existe otra variante que es la progresión más común dentro del blues menor:

imagen-8-blues-menor-ii

El grado bVI al que le correspondería una 7 mayor, es dominante porque toma la b7 de la nota blues b5 de la tonalidad. Es la única característica distinta en el funcionamiento armónico del blues menor en relación a cualquier otra música en tono menor.

popovic-cblues2007

MELODÍA

El rasgo más característico de la melodía en el blues, es el hecho de que en el blues mayor pueden concurrir la 3ª mayor y la menor, la 5 justa y la disminuida y la 7ª mayor y la menor. Ya hemos comentado en el apartado de armonía que en el blues mayor concurren las notas de la escala menor pentatónica y las de la mayor. En la melodía ocurre otro tanto de lo mismo. En el blues menor también se da el mismo caso con la 5ª.

En cuanto a su distribución sobre los acordes, podemos distinguir dos líneas melódicas básicas. Estas líneas coinciden con las melodías vocales improvisadas más tradicionales del blues. También coinciden con la estructura AAB.

En el blues de 12, la primera línea ocupa los dos primeros compases, dejando el tercero y el cuarto libres. En la segunda línea se repite la primera sobre el acorde IV. Esto ocurriría de nuevo en los dos primeros compases dejando el séptimo y octavo libres. Del compás nueve al diez tendríamos la línea de resolución que marca el final de todo el ciclo para después volver a empezar tras la cadencia. Los compases vacíos eran un recurso para pensar en la siguiente línea que vamos a improvisar.

Aquí podemos ver la distribución de las líneas melódicas en un ciclo completo. Es muy importante tener esto en cuenta en la creación de nuestros solos. Le dará un sonido totalmente bluesero.

imagen-9-blues-12-melodia

En el blues de 8 compases las líneas melódicas ocuparían las siguientes posiciones:

imagen-10-blues-8-melodia

Existe una tendencia a comenzar las líneas melódicas en anacrusa, sobre todo en el blues de 8 compases.

robbenford

RITMO

Una vez sabemos qué tipo de blues estamos tocando (estrucutura y si es mayor o menor) nos falta saber qué tipo de ritmos le podemos aplicar. A lo largo de la historía, se han aplicado una infinitud de ritmos a las armonías y estructuras de blues que ya hemos estudiado.

Estos son los ritmos más comunes:

1) Shuffle:

Es probablemente el ritmo más característico del blues. Está basado en un ritmo a corcheas en el cual la primera dura más que la segunda. Podría interpretarse como un ritmo de tresillo de corchea de una negra+una corchea:

imagen-11

Sin embargo, no es una medición exacta, y una vez más depende del feeling de cada artista. Algunos prolongan más la primera corchea, otros menos.

Ejemplos:

Sweet Home Chicago – Robert Johnson

Pride and Joy – Steve Ray Vaughan

2) Straight-four o “corcheas rectas”

Las corcheas son tocadas de manera igual, se tocan tal y como se leerían.

Ejemplos:

The thrill is gone – B.B. King

Crossroads – Robert Johnson Tocada por Eric Clapton

3) 12/8 Blues:

Normalmente se da en blueses de tipo lento, balada. Consiste en lo que su propio nombre indica, una estructura de blues normal pero en 12/8.

Ejemplos:

Texas floods – Larry Davies

Red House – Jimi Hendrix

4) Two-beat:

Es un ritmo usado normalmente en canciones rápidas y de carácter muy vivo. Proviene de ritmos de Jazz y Dixieland.

Ejemplos:

Cry for me baby – Elmore James

Mojo working – Muddy Waters

5) 16 funk feel.

Como su propio nombre indica es un ritmo de funk basado en semicorcheas.

Ejemplos:

Messing with the kid – Junior Wells

I wanna know – Lucer Allison

SUB-ESTILOS

Estos son algunos de los estilos y características más representativos:

1) Delta blues:

Skip James – Devil got my woman

Es uno de los blueses más primitivos. No busca una labor de guitarra solista, y se centra sobre todo en el ritmo para acompañar a la voz. Es muy común el uso del “slide”. Se toca con guitarra acústica, y se tiende a utilizar mucho tonalidades abiertas. El nombre hace referencia a la Delta del Mississippi, porque es donde se supone que surgió. Sin embargo, ha habido artistas en muchas otras zonas que también han desarrollado este estilo.

2) Piedmont blues o East coast blues:

Blind Blake – Early morning blues

Se caracteriza por tocarse con dedos en un estilo de tipo ragtime, en el cual el bajo lleva una base rítmica y se alterna con las cuerdas más agudas haciendo melodías. Este estilo evolucionó en una dirección más cercana a la música folk, distanciándose del blues.

3) Memphis blues:

Whistler´s Jug Band – Foldin´bed

Es un blues similar al del Delta pero con una peculiaridad, la influencia de las Jug Bands. Las Jug bands eran bandas formadas por gente que tocaba instrumentos hechos por ellos mismos con lo que tenían a su alcance en su entorno rural. Tenían banjos, mandolines, guitarras e instrumentos de viento, como la armónica, hechos de forma casera.

4) Boogie-woogie:

Matt Guitar Boogie

La principal característica de este estilo es su continúo ostinato en el bajo. Es muy fácil de reconocer. Nació como un estilo tocado en piano, en el cual la mano izquierda tocaba este ostinato, mientras la derecha hacía adornos. La guitarra intentó imitar esto con pequeños arreglos entre las partes del ostinato tocado en las cuerdas más graves.

5) Jump blues:

Big Joe Turner – Feelin´ happy

Es un blues muy vivo, cercano al rock and roll, en el que se introducen elementos de big band, como vientos. Los saxos toman el mando de los solos y la mayoría de los arreglos. También se conoce a este estilo, como Rhythm and blues.

6) Electric blues:

Willie Dixon & Chicago Blues Old Stars – Seventh son

Se introdujeron amplificadores, bajos electricos, baterías y armónicas, y se creó el nuevo movimiento de blues, que también es conocido como “Chicago blues”. Este estilo se dio tanto en Chicago, como en Detroit y St. Louis. Sin embargo, Chicago fue sin duda, donde más se explotó. Esta muy infuenciado por el blues de Mississippi, tanto del Delta como de Memphis. Muchos artistas de Mississippi se mudaron a Chicago y electrificaron la tradición de blues que ya traían. La armónica toma un gran peso en este estilo.

7) British blues:

Cream – Crossroads (1968)

El blues era una música que aún a mediados del siglo pasado, sólo era tocada por músicos negros. Sin embargo alrededor del año 60 hubo un movimiento de blues en Gran Bretaña en el que músicos blancos recuperaron temas de la epoca del Delta blues, y lo abrieron a un mayor público. El estilo British fue una evolución del eléctrico en el que se añadió más distorsión e incluso, a veces, rasgos psicodélicos. Hay que tener en cuenta que en Gran Bretaña estaban surgiendo ya los primeros pasos del heavy metal.

8 ) Texas blues:

Steve Ray Vaughan – May I have a talk with you

Tuvo una gran influencia del blues de Chicago y de Gran Bretaña. Los miembros de la banda en este estilo se redujeron todavía más, y estaba normalmente basado en guitarra, bajo, bateria y voz. La guitarra llevaba el mayor peso y se encargaba tanto de la parte de rítmica como de la solista. Se vuelve todo mucho más crudo y directo a diferencia del British blues donde por ejemplo aún se oían también teclados o más arreglos.

Por cortesía de David “Buke” Vila y Cutaway Guitar magazine.

Para ver más artículos y descargar la revista completa puedes ir a Cutaway Guitar magazine.

Entendiendo el blues (análisis de géneros II).

David “Buke” Vila.

Share

La importancia de escuchar y sentir la música (análisis de géneros I)

¿Alguna vez te has preguntado por qué a pesar de que te has aprendido 2.433 licks, tu blues sigue sin sonar como el de B.B. King? ¿Por qué después de haber desmenuzado hasta la última posibilidad armónica que la progresión a la que te enfrentas te permite y después de cinco años de minucioso análisis y haber hallado todos y cada uno de los recursos posibles para, finalmente, crear algo de música, sigues sin sonar como te gustaría?

blues1

Pues bien, si no estás sentado, siéntate y lee con atención lo que a continuación voy a decir. La gran mayoría de músicos a los que admiras, a parte de ser grandes estudiosos, tienen algo más, algo que no te lo va a dar sólo el estudio: tienen musicalidad.

Pero claro, ¿y qué es la musicalidad? te estarás preguntando ahora. Pues la respuesta es bien sencilla: la musicalidad es saber adecuar todos los conocimientos musicales que posees a la pieza y situación concreta en la que tienes que crear música. Para ello tal y como el título del artículo dice, es importantísimo escuchar y sentir la música y no sólo pensarla. El hecho de utilizar una escala u otra, o de resolver sobre una u otra nota no depende del análisis de la progresión y de ver qué funcionaría. Depende del sonido que tú sientes que ahí encaja y después utilizar la escala o nota que te lo da. Para llegar a conseguir esto, estudiar mil licks y escalas al día, en sí solo, no te va a llevar a ningún lado. Debes también escuchar esa música, tocar esa música. El oído irá grabando sus progresiones típicas, tipo de ritmos que utiliza, notas más comunes sobre cada acorde etc en tu memoria musical. De esta manera, la próxima vez que vayas a una jam sabrás que existen los silencios y que en un blues de Buddy Guy un tapping, por mucho que esté en el tono, queda ridículo.

Cualquier guitarrista con algo de experiencia, cuando toca un blues de 12 compases no necesita llevar la cuenta de cuándo viene qué acorde. Tiene el oído acostumbrado y siente cuando cambia al IV y vuelve al I, o cuando llega el turnaround. Por lo tanto, si pudiéramos agrupar las progresiones y rasgos característicos de cada estilo, conseguiríamos una plantilla que se podría después aplicar a cualquier canción que esté dentro este estilo. Con esto, lo que quiero decir, es que gracias a que sabemos como funciona un blues de 12 compases, da igual cuál sea la canción, si esta es un blues de 12 compases, sabremos como ser musicales en ese contexto.

En esta línea voy a intentar exponer las características de distintos tipos de música e intentar que podamos hacer que sean parte de nuestra memoria musical para siempre. Voy a dividir el estudio en cuatro apartados: estructura, armonía y melodía, ritmo y subgéneros.

Vamos a comenzar hablando sobre el BLUES.

1-ESTRUCTURA: Más allá de los 12 compases.

En sus primitivos comienzos, a principios del SXX, la estructura de un blues no estaba sujeta a un número concreto de compases y ni siquiera a un tipo específico de compás. Como ocurre en muchas otras músicas, sobre todo en las que predomina la improvisación del cantante, este puede alargar sus frases más o menos y cambíar de acorde cuando le convenga según lo que esté cantando. Por lo tanto para acompañar a un cantante de este tipo tendremos que afinar el oído y seguir SUS cambios. Ejemplo de ello es Robert Johnson, quien grabo varias tomas de sus canciones y ninguna de ellas es igual a la anterior. Cambiaba de acordes cuando lo sentía y la voz se lo pedía.

Veamos, por ejemplo, el tema “Kindhearted woman Blues” donde la intro esta compuesta por cuatro compases, el primero de 4/4, el segundo de 2/4 y el tercero y cuarto 4/4 a modo de turnaround.

Este tema está tocado con una cejilla en el segundo traste.

imagen1

Aquí otro ejemplo de cómo a la hora de tocar se guía por su voz y va cambiando de acordes y compás como los siente:

imagen2

La finalidad de estos ejemplos es que escuchando la voz del cantante o la guitarra, puedas sentir que has de cambiar de acordes, que consigas oír ese cambio sin necesidad de medir los compases. Aquí podéis escuchar la versión que se muestra arriba y otra más para que os fijéis en cómo cambia el tiempo, el tipo de compás y los acordes de una versión a otra:

Kind hearted woman blues, Robert Johnson.

En estos ejemplos, si bien podemos apreciar que no hay una estructura específica, podemos ver que su estandarización hacia los 12 compases era inminente. A pesar de ello, se crearon muchas otra formas de blues que sin llegar quizá a ser tan utilizadas como la progresión de 12 compases, crearon también formas estándares que sirvieron de base para otras composiciones.

1.2. Formas estándar

1.2.1. Blues de 12 compases

La estructura básica de un blues de 12 compases es de AAB. Los primero cuatro compases serían la primera A, los siguientes cuatro son una repetición de los primeros, desde el punto de vista melódico, por lo tanto, de nuevo A y los últimos cuatro donde se resuelve para volver al I, serían la B. El movimiento tonal estaría distribuido de la siguiente manera:

imagen3

Respetando esta estructura y las funciones tonales de cada área, se puede, después, incorporar más acordes y crear distintas variantes. Estos nuevos acordes van a tener dos funciones básicas:

1- Un movimiento desde y hacia el acorde principal en cada una de las áreas.

2- Un movimiento hacia el siguiente acorde.

De esta forma surge la forma más típica del blues de 12:

imagen4

Pero siguiendo las dos ideas que hemos comentado arriba, también se puede crear variantes mucho más completas, por ejemplo, la siguiente:

imagen5

También es un recurso muy común hacer progresiones de II-V-I a los acordes de cada área.

1.2.2 Blues de 8 compases

Esta es otra progresión típica en muchos temas de blues y la estructura sería la siguiente:

imagen6

Después aplicamos las mismas dos reglas que utilizamos con el de 12 y podemos conseguir distintas variaciones. La forma más típica sería la arriba expuesta con un dominante V en el último compás para volver al I. También se utiliza mucho el acorde dominante V sobre el segundo compás como pase hacia el subdominante.

Ejemplos:

Darling you know I love you, B.B. King.

It hurts me too, Tampa Red.

1.2.3. Blues de 16 compases

Esta progresión, casi siempre, surge del de 12 compases, AAB, pero repitiendo y jugando con la duración de cada una de sus partes:

a) Repitiendo la primera parte (A):

imagen7

Ejemplo de esta forma es “I´m your hoochie coochie man” de Willie Dixon, que fue interpretada por Muddy Waters:

I´m your hoochie coochie man, Willie Dixon.

Otro ejemplo, “Oh pretty woman” de A.C. Williams interpretada por Albert King. La versión de Gary Moore tampoco tiene desperdicio.

Oh pretty woman, A. C. Williams.

b) Repitiendo la segunda parte (A2):

See see rider interpretada por Lead Belly:

See see rider, Lead Belly.

Sleepy time time de Jack Bruce interpretada por Cream:

Sleepy time time, Jack Bruce.

c) Repitiendo el compás 9-10, y tocándolo tres veces en total en vez de una el tema Watermelon man de Herbie Hancock:

Watermelon man, Herbie Hancock.

Y siguiendo esta fórmula se pueden crear tantas formas de blueses de 16 compases como queráis. Aquí he expuesto las tres que a mi parecer son las más típicas.

Obviamente todas estas formas pueden ser variadas y cambiadas a gusto del consumidor y hay muchos temas de blues que os podrá parecer no encajan en ninguna de ellas, pero mirad bien de cerca y veréis como por muy distintas que sean todas tiene alguna de estas formas básicas en el trasfondo. Ejemplo, el siguiente blues de nueve compases “Sitting on top of the world” de los Mississipi Sheiks, y que ha sido interpretado por gente como Howlin´ Wolf o Cream.

Sitting on the top of the world, Mississipi Sheiks.

Pues después de este repaso por las formas más típicas del blues, no nos queda sino escuchar, escuchar y escuchar blues y que estas estructuras pasen a formar parte de nuestro oído musical. Os aseguro que cambiará vuestra capacidad de improvisación tremendamente. En el siguiente artículo hablaremos de la armonía y melodía en el blues, sobre el ritmo, y sobre los distintos subgéneros.

Por cortesía de David “Buke” Vila y Cutaway Guitar magazine.

Para ver más artículos y descargar la revista completa puedes ir a Cutaway Guitar magazine.

La importancia de escuchar y sentir la música (análisis de géneros I).

David “Buke” Vila.

Share